Latacunga

Capital de la provincia de Cotopaxi.

La población fue levantada originalmente durante la conquista de Tupac Yupanqui, por extranjeros traídos posiblemente del Cuzco o de las alturas del Titicaca, a quienes el Inca dijo: “Llacta Cunani” (os doy hogar), dando entonces origen a su nombre, Algunos sostienen que su nombre significa “Tierra de Mi Preferencia” o “Tierra de Origen”.

Según sostiene Cieza de León en su “Crónica del Perú”, sus construcciones incaicas eran tan extraordinarias como las de Quito y Tomebamba; sobresaliendo entre ellas la que parecía ser un Palacio Real y el templo del Sol, donde se alojaban las “vírgenes” dedicadas al servicio del templo.

Los primeros españoles que llegaron lo hicieron en los inicios de la conquista, en 1534. Posteriormente, en 1540 Gonzalo Pizarro dispuso algunos hombres en ella y la elevó a la categoría de Corregimiento, amparando bajo su jurisdicción los poblados de Alaquez, Angamarca, Cusubamba, Mulaló, Isinliví, Pilaló, Píllaro, Sigchos, Tisaleo, Toacazo y otros vecinos.

“En el área actual de Latacunga no hubo fundación española, propiamente dicha. Jamás, a semejanza y fuero de Castilla. Surgió, sí, de intrascendente agrupación de encomenderos y encomendados y pocos doctrineros… El Obraje de Comunidad incitó en mucho al español para que se decidiera a tomar vecindades en el tambo. Tardíamente se construye la Iglesia en el centro del Asiento, con la advocación de San Vicente. Fue el año de 1596”

(Neptalí Zúñiga.- Significación de Latacunga en la Historia del Ecuador y América).

A pesar de esta aseveración, algunos investigadores e historiadores sostienen que su fundación española la realizó el Cap. Antonio Clavijo en el año 1599 con el nombre de “San Vicente Mártir de la Tacunga”.

Al poco tiempo la población había empezado a crecer, paro fue destruida por horrendos cataclismos que la arrasaron casi totalmente, como los terremotos registrados en 1687, 1703, 1736 y 1757.

En 1787 había alcanzado ya un gran desarrollo, y para 1811 ya se había convertido en un importante centro de comercio agrícola, y paso obligado para quienes viajaban entre Guayaquil y Quito, y hacia las poblaciones del sur de la serranía, razón por la cual, el 11 de noviembre de ese año, la Junta Gubernativa de Quito la elevó a la categoría de Villa.

Latacunga jugó papel muy importante en los albores de la independencia, y al conocer el triunfo de la Revolución del 9 de Octubre de 1820, y de la victoria obtenida por los patriotas guayaquileños en la Batalla de Camino Real, el pueblo, encabezado por Pantaleón Cevallos, Pedro Paz de Trastamara, Antonio Cevallos Calisto, Linares Ruiz, Antonio Vela y Bustamante, Manuel Iturralde Vidaurrete, Josefa de Maenza, María Rosa Vela de Páez, Baltazara Terán, Manuel Matheu, Jorge Ricaurte, Francisco Flor y Simón Rodríguez, que había sido maestro y amigo del Libertador Bolívar; plegó a dicha revolución y el 11 de noviembre proclamó su libertad.

Lamentablemente la libertad alcanzada no duró mucho, pues poco tiempo después fue aplastada por las tropas españolas acantonadas en Quito y debió esperar hasta 1822 para que nuevamente el ejército patriota le diera su emancipación definitiva.

Terminadas las luchas por la independencia, por decreto del 25 de junio de 1824, expedido por el Gral. Francisco de Paula Santander, fue elevada a la categoría de cantón de la provincia de Pichincha, a la que perteneció hasta el 1 de abril de 1851 en que el gobierno del Sr. Diego Noboa creó la provincia de León (hoy Cotopaxi). Pasó entonces a integrar esta nueva jurisdicción, en condición de capital.

El espacio urbano de mayor jerarquía en Latacunga es el parque Vicente León, la plaza central de la urbe. Allí se concentran las edificaciones más significativas, como la Catedral, el Palacio Muni­cipal, la Gobernación y antiguas casas particulares. El parque en sí es un espacio cercado en cuyo in­terior se halla la estatua de Vicente León, ilustre fi­lántropo latacungueño del siglo XIX.

Latacunga es cabecera del cantón de su mismo nombre, que está integrado por las parroquias rurales Alaquez, Belisario Quevedo (Guanailín), Guaytacama, Joseguango Bajo, Mulaló, 11 de Noviembre (Illinchisí), Poaló, San Juan de Pastocalle (Lasso), Tanicuchi y Toacazo.

Situada a 2.771 m sobre el nivel del mar, en los 00o 55’ de latitud sur y los 78o 37’ de longitud este, Latacunga ha sido cuna de notables personalidades, entre las que se destacan el generoso filántropo Dr. Vicente León, los escritores Alfonso y José Rumazo González y Eudofilio Alvarez Vega.

El 28 de marzo de 1996 Latacunga fue sacudida por un fuerte sismo que estremeció la región, afortunadamente no sufrió consecuencias mayores.

En septiembre de cada año la ciudad es escenario de una de las más hermosas manifestaciones folklóricas de nuestra serranía: La Comparsa de La Mama Negra, fiesta que alcanza su mayor esplendor el día 24.